Vitrinas

Archiva
Información
Instagram

Es una archiva

Un homenaje a lxs trabajadorxs del hogar y el mantenimiento desde prácticas artísticas, el cine, la literatura...







Invisible Hands

Emireth Herrera Valdés
Exposición
Estados Unidos
2023
Video recorrido de la expo: https://vimeo.com/862145220

Declaración de la curadora

Invisible Hands presenta a diez artistas de orígenes muy diversos que abordan el tema del trabajo doméstico. Algunos son descendientes de trabajadores domésticos emigrantes que reconocen el legado de este trabajo en la historia de su familia, y otros han realizado directamente trabajos domésticos. Otros contemplan el trabajo doméstico como parte de un interés más amplio por las narrativas de la inmigración, el trabajo, el activismo y la resistencia. A través de proyectos socialmente comprometidos, escultura, instalación, performance, fotografía y pintura, Invisible Hands ilumina las estructuras jerárquicas de clase y raza en Estados Unidos, así como la resistencia de las trabajadoras domésticas dentro de estas estructuras que se sacrifican para mantener a sus familias y que se organizan en solidaridad para conseguir salarios justos y mayores derechos.

La escultura Saguaro, de Margarita Cabrera, es un cactus de tamaño humano construido con uniformes de la patrulla fronteriza sentado en una maceta de terracota. La superficie de tela se ha cosido con diseños orgánicos y textos como "luchar por la familia" para expresar las narrativas emocionales de los migrantes y las experiencias de aferrarse a sus raíces mientras se convierten en parte de una nueva cultura. El cactus Saguaro, que prospera en el implacable entorno de Arizona y el desierto de Sonora, y cuya flor florece un solo día al año, simboliza la resistencia de quienes soportan grandes penurias pero mantienen la fortaleza y la esperanza.

Las Meninas, Bel Air de Jay Lynn Gomez es una reinterpretación escultórica de Las Meninas de Diego Velázquez de 1656. El recorte de cartón evoca una intimidad controlada entre las trabajadoras domésticas arrodilladas a ambos lados de la joven, sugiriendo la relación jerárquica entre ellas y la naturaleza racializada de esa jerarquía. Jay Lynn Gómez y Patrick Martínez presentan la obra en colaboración Contra la pared, una instalación que combina un cuadro con una figura de cartón recortada de un jardinero y sus herramientas esenciales: una escalera, guantes y un cortasetos. Mientras el jardinero se ocupa de la frondosidad del follaje, la fatiga de su cuerpo se hace evidente, con la espalda doblada por el peso de las herramientas.

En su serie de esculturas de terracota Me-Ya-AJ, Jamie Martinez considera el legado de su madre, ama de casa, a la que ayudaba en las tareas de limpieza por las tardes después del colegio. Martinez adorna las herramientas del trabajo doméstico -una plancha, un cepillo y un recogedor- con glifos mayas como "La-bo-l" y "Mujer luna con el búho", que simbolizan el trabajo y la fertilidad. Martínez realizó actividades de limpieza doméstica como parte de su proceso creativo, reflejando el trabajo de su madre para encapsular su energía en las esculturas.

Incorporando la curandería, una práctica curativa indígena, Limpia nº 14, de Luis Álvaro Sahagún, representa la limpieza ritual de la prima del artista, Elisa Chang Nuno, que lucha contra el legado de pertenecer a una larga estirpe de trabajadoras domésticas en su familia. La figura lleva un atuendo real del siglo XVI y la serpiente que lleva en el pecho simboliza a Coatlicue, la diosa de la vida. Estos detalles aluden a su herencia entrelazada española y azteca, y a la labor actual de curar las heridas ancestrales tras el colonialismo.

Sentry, de Zac Hacmon, es una escultura monumental en forma de pilar de mármol. La obra se inspiró en un hombre que Hacmon conoció, Hernando Restrepo, portero durante su jornada laboral y artista fuera de ella. Desde un conducto de ventilación del pilar se escucha una grabación de Hernando narrando su historia como inmigrante colombiano en Nueva York. Acompañando a la instalación, un cuadro de Restrepo muestra postales de Cartagena con palabras en inglés y español que describen recuerdos de su trabajo y sus viajes.

Dulce Pinzón escenifica y fotografía a los trabajadores como superhéroes populares, centrándose en su objetivo, a menudo invisible, de mantener económicamente a sus seres queridos en su país de origen, y en la doble identidad que ello requiere. En Bernabé Méndez, del Estado de Guerrero, trabaja como limpiacristales profesional en Nueva York. Envía 500 dólares al mes, vemos a Bernabé colgado de cuerdas del lateral de un edificio limpiando ventanas, un Spiderman de la vida real que arriesga su vida para mantener a su familia. En Catwoman - Minerva Valencia de Puebla, trabaja como niñera en Nueva York. Manda 400 dólares a la semana, Gatúbela realiza la hazaña sobrehumana de cuidar con ternura a los hijos de sus patrones, así como a su propia familia. Fotografías tomadas por Pinzón años más tarde ilustran los objetos que las ganancias de Minerva pagaron en la casa de su familia en México.

Abang-guard (Jevijoe Vitug + Maureen Catbagan) utilizan exposiciones museísticas inspiradas en sus experiencias como guardias de seguridad en museos para sacar a la luz problemas sociales que pasan desapercibidos. Care Guardian examina la continua explotación de los trabajadores sanitarios filipinos, con una figura de un cuidador filipino que atiende a un hombre en silla de ruedas, con monedas que sustituyen a los desechos humanos en un orinal. ¡No más 24! de Abanguard alude al tapiz de la Edad Media "El unicornio cautivo". En lugar de un unicornio cautivo en el centro, este tapiz encierra a un grupo de cuidadores que hacen campaña por el fin de los turnos de trabajo de 24 horas. Al representar a seres humanos en cautividad, también hace referencia a las históricas exhibiciones humanas del Luna Park de Coney Island durante el siglo XX, subrayando la histórica cosificación de la gente de color.

Working Stories, de Betty Yu, examina los efectos del aburguesamiento y el desplazamiento de la clase trabajadora con bajos ingresos del barrio de Chelsea, en Nueva York. Con un cartel de aluminio que representa a una trabajadora doméstica protestando con la Alianza de Trabajadoras Domésticas, junto con retratos y entrevistas de audio de dos niñeras entrevistadas por Yu, la obra muestra el activismo de las trabajadoras domésticas en busca de mayores derechos y mejores condiciones laborales, independientemente de su situación legal.

Clean Labor, de Brendan Fernandes, danza que se representará en la inauguración de la exposición, explora la conexión entre la fisicidad del movimiento de la danza y la del trabajo doméstico. Al igual que el contraste entre la gracia y la facilidad que se perciben en la danza y su efecto a menudo nocivo sobre el cuerpo, una habitación limpia puede hacer invisible el trabajo necesario para hacerla tan agradable, y los estragos que ese trabajo causa en los cuerpos. El trabajo de los inmigrantes suele estar oculto a plena vista en la sociedad estadounidense. En conjunto, estas exploraciones artísticas del tema de los trabajadores domésticos inmigrantes dentro de nuestra jerarquía de clases iluminan algunas de las formas en que los trabajadores afirman su humanidad dentro de este sistema.